viernes, 21 de agosto de 2015

CONFLICTOS INTERPERSONALES POR FALTA DE HABILIDADES SOCIALES

Algo bastante común en las personas es la timidez que presentan excesivamente y esto hace que se vayan alejando de las demás personas. 

Sus relaciones son muy bajas porque esta timidez les crea muchos conflictos interpersonales.



Estas personas suelen ser reticentes a mostrar sus emociones y su capacidad empática no está relacionada con la timidez.


Una de las tareas más difíciles para alguien tímido es cultivar habilidades sociales, Para ir dejando la timidez deben de enfrentarse al mundo y ser sociables.

La falta de seguridad en nosotros mismos es mucho más fácil de resolver si nos tenemos confianza referente a las situaciones conflictivas.

Descubrir lo que somos realmente tiene algo de lanzarse al abismo de lo desconocido y explorar lo que resulta de ello y esta es la mejor forma de superar la timidez.

Conflictos Interpersonales: por falta de Inteligencia emocional

Conflictos Interpersonales: por falta de Inteligencia emocional


cuando una persona a experimentado poco sus emociones en público es muy reticente a mostrarlas y se siente violento cuando hay emociones que le provocan incomodidad. 
Estas emociones pueden ser la pena, el amor... cualquier situación un poco emocional estresará  a este tipo de personas. la solución es sencilla pero hay que ponerse, intentar mostrar tus sentimientos cuando estas conversando con personas.
Esta técnica de aprender a comunicarse con los demás es la clave para que todos esos miedos, penas que generan conflictos no se generen por cosas mínimas.




¿QUÉ OCURRE ENTONCES CUANDO ALGUIEN TIENE PROBLEMAS PARA MOSTRAR SUS EMOCIONES EN PÚBLICO?

Que eso les genera muchos conflictos interpersonales debido a que no será capaz de crear conexiones emocionales con las personas por culpa de su vergüenza emocional, es imprescindible romper esa barrera.


 





miércoles, 19 de agosto de 2015

Conflictos Interpersonales

Los conflictos interpersonales son aquellas situaciones enmarcadas en problemas que se generan frente a la convivencia con otras personas, lo anterior puede ir sujeto a la falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional. Los conflictos interpersonales, usualmente se asocian a la falta de Inteligencia interpersonal. 

Durante esta semana, publicaremos algunas explicaciones de los principales conflictos interpersonales y algunas recomendaciones para aprender a superarlos.

Conflictos Interpersonales: por incapacidad empática

Este tipo de conflictos, son los más típicos y habituales de los interpersonales. ¿Nunca te has encontrado con una persona que siempre manifiesta su mal humor y no es sociable?  Usualmente este tipo de persona se queja de todo y de todos,  es por eso que se considera que carecen de capacidad empática.

Usualmente cuando una persona interactúa con otras, suele mostrarse agradable y simpática, porque empatiza con las personas, se pone en su lugar y rápidamente descubre que no tiene que pagar su mal humor con los demás, en pocas palabras tiene una inteligencia empática y es por este motivo que comprende a los demás.
Las personas que atienden público durante mucho tiempo, suelen volverse inmunes empáticamente, asumiendo los sentimientos de las personas, según su estado interno de agobio y estrés. Encontrarse con este tipo de “atención al público” es desesperante porque parece que te atiende un robot y más aun en el servicio médico. Usualmente encontramos que este tipo de personas utilizan frases monótonas y sin emoción como: “póngase aquí, coja número”, se lo dicen igual a un taco de cd’s que a una persona con un brazo herido y que muestra síntomas de dolor.

Otros que muestran conflictos interpersonales por falta de empatía, son las personas egoístas,  que son así simplemente porque no se saben poner en el lugar de los demás, sintiéndose el centro del universo y no realizan ninguna actividad que no les incumba a ellos. Estas personas pueden presentarse altamente fríos e incómodos ante las emociones empáticas.

Usualmente los éxitos que no se obtienen, se encuentran asociados a cualquiera de sus enemigos, debido a su falta de empatía, que es tan grave en determinadas personas que lejos de identificarse a si mismas y alegrarse, lo que hacen es comparar  su éxito con el de los demás (el éxito suyo es nulo obviamente) y esto hace que se sientan mal e incluso agredidos por los demás. Lo anterior es culpa de no haber desarrollado su capacidad empática y haberse centrado en todo lo contrario: el egoísmo.

Es importante tener algo claro, el egoísmo solo te creara conflictos interpersonales y jamás de los jamases te solucionará ningún conflicto interpersonal a no ser que sea un caso muy excepcional.

viernes, 7 de agosto de 2015

Riesgo Psicosocial Orientando Hacia el Conflicto Organizacional

RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL

Introducción 
La importancia de los riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores se ha ido reconociendo  cada vez de forma más amplia. los cambios en las organizaciones, los procesos de globalización actual y la exposición de los riesgos  psicosociales  se ha hecho más frecuentes e intensa, haciendo conveniente  y necesario su identificación, evaluación y control con el fin de evitar riesgos asociados para la salud y seguridad en el trabajo.


¿Qué entendemos por Riesgo Psicosociales?
los riesgos psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura, y su situación personal fuera del trabajo, lo cual,  a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimeinto y en la satisfacción en el trabajo.



Los Riesgos Laborales
la definición del concepto de riesgo (Art. 4 Ley de prevención de riesgos laborales), establece los elementos de la probabilidad de su ocurrencia y de la gravedad de sus consecuencias como elementos centrales que delimitan a sus características y que se aplican a cualquier tipo de riesgo, también a los psicosociales. la probabilidad y la gravedad de sus consecuencias son los elementos que determinan la importancia del riesgo.


Los Riesgos Psicosociales
Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación a estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuya consecuencias suelen ser importantes. los riesgos psicosociales, a diferencia de los riesgos psicosociales, son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones, o estados del organismo con una alta probabilidad de daños a la salud de los trabajadores de forma importante.






PARA PREVENIR UN RIESGO PSICOSOCIAL LO PRIMERO ES SABER TRABAJAR EN EQUIPO!





martes, 4 de agosto de 2015

COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL

Contribuye a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afecta la salud en los lugares de trabajo.

Genera una conciencia colectiva para la convivencia, con el fin de  interiorizar valores que conlleven a la promoción del trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía y el buen ambiente ocupacional para todos los trabajadores. 




El Comité de Convivencia Laboral es un arma de doble filo, en algunas empresas se puede interpretar y accionar como si fuera un sindicato, debemos conformarlo con sumo cuidado ya que es obligatorio velar  por  su funcionamiento.

Sus funciones es recibir y dar tramite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir al acoso laboral.

Escuchar a las personas involucradas de manera individual los hechos que dieron lugar a la queja.


LO ANTERIOR SERA APOYADO CON EL RIESGO PSICOSOCIAL ORIENTADO DESDE EL AREA ORGANIZACIONAL.


lunes, 3 de agosto de 2015

Conflicto Laboral

Usualmente asumimos como personas la presencia de diferentes conflictos con cierta periodicidad, lo anterior desde el ámbito personal, familiar y laboral.  Esto constituye parte de nuestro diario vivir, pero el peor de los casos se configura cuando vivimos o trabajamos en un ambiente, donde constantemente se generan espacios de conflicto y no se logran acuerdos. 


¿Que entendemos por conflicto laboral?

El conflicto laboral podría ser entendido como la imposibilidad de que dos trabajadores que difieren en sus posturas, consigan sus objetivos de forma simultánea, lo anterior  debido a la oposicion en ambas ideas o porque el objetivo a lograr es el mismo. 


A lo extenso de este Blog trabajaremos diferentes artículos que ayudaran a los lectores alcanzar una postura e implementar diferentes estrategias, que permitirán un avance en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en las diferentes organizaciones, lo anterior con el apoyo del Comité de Convivencia, grupo interdisciplinario que por ley debe existir hoy en día en las empresas y que será el objeto de explicación de nuestro próximo articulo.